Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(2): 86-89, abr.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326959

ABSTRACT

Antecedentes: debido a las posibles complicaciones, la gran mayoría de los procedimientos terapéuticos de colangiopancreatografía endoscópica (CPE), se realiza en pacientes hospitalizados. Actualmente algunos departamentos de endoscopia los realizan en pacientes catalogados como ambulatorios con resultados satisfactorios. Objetivo: analizar la seguridad e índice de complicaciones en la colocación de endoprótesis biliares en pacientes ambulatorios y hospitalizados en un Hospital de Concentración considerado como centro endoscópico de referencia. Pacientes-método y resultados: de enero de 1998 a diciembre de 1999, se colocaron 140 endoprótesis biliares como método de drenaje en patología benigna o maligna de árbol biliar. El procedimiento se realizó en 72 pacientes externos en condiciones estables y en 68 pacientes hospitalizados. No existió diferencia significativa entre los grupos con relación a edad, sexo, necesidad de esfinterotomía endoscópica (EE) o tasa de complicaciones. Un paciente hospitalizado y cuatro externos presentaron complicaciones. No hubo mortalidad relacionada al procedimiento en ningún grupo. Conclusión: la colocación endoscópica de prótesis biliares con método de drenaje en patología benigna o maligna de la vía biliar puede realizarse con alto grado de seguridad y exitosamente en pacientes externos en condiciones estables. Esto reduce considerablemente los costos.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Cholangiography , Ambulatory Surgical Procedures/methods , Prostheses and Implants , Bile Ducts , Endoscopy
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(1): 22-26, ene.-mar. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326947

ABSTRACT

Antecedentes : la migración proximal de endoprótesis biliares es un evento poco común, pero cuando se identifica, puede presentar un reto técnico a los endoscopistas que realizan procedimientos terapéuticos. Objetivo: revisar y dar a conocer los métodos utilizados para la extracción de endoprótesis biliares migradas proximalmente en un Hospital de Concentración que se considera como centro endoscópico de referencia. Pacientes-método y resultados: de enero de 1995 a diciembre de 1998, se colocaron 410 endoprótesis biliares de las cuales 18 casos (4.39 por ciento) se identificaron migradas proximalmente. En 83 por ciento de los casos (15 pacientes), la endoprótesis se extrajo exitosamente. Varios accesorios fueron utilizados para su extracción: la toma de la prótesis mediante canastilla de Dormia se utilizó en nueve pacientes, retractor de Soehendra en cuatro casos y catéter de balón se usó en dos casos. En el resto de pacientes (3), el intento no fue exitoso y se enviaron a cirugía. Conclusiones: en pacientes con vía biliar dilatada, la tracción indirecta de la prótesis con catéter de balón o atraparla con canastilla de Dormia generalmente tiene éxito, mientas que en aquellos con vía biliar no dilatada el paso de un alambre guía por el lumen de la prótesis y el uso del retractor de Soehendra, es el mejor abordaje para efectuar la extracción. Con estas técnicas, en la gran mayoría de las prótesis migradas, se pueden extraer endoscópicamente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endoscopy, Gastrointestinal , Foreign-Body Migration , Prostheses and Implants/adverse effects , Endoscopy , Endoscopy, Digestive System
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(1): 42-45, ene.-mar. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326951

ABSTRACT

Antecedentes: en el ámbito de vía biliar, las estenosis anastomóticas y las fugas biliares son las complicaciones más frecuentes después del transplante de hígado, y son causas importantes de morbilidad, exploración quirúrgica y/o drenaje biliar. Objetivo: dar a conocer nuestra experiencia en el uso de colangiopancreatografía transendoscópica (CPE) en el diagnóstico y manejo de dos pacientes trasplantados de hígado que presentaron fuga biliar como complicación tardía. Pacientes-método y resultados: se presentan dos pacientes, un hombre y una mujer, con edades de 50 y 34 años respectivamente, con trasplante ortotópico de hígado que tardíamente desarrollan ascitis secundaria a fuga biliar confirmada por CPE y se someten a tratamiento endoscópico mediante esfinterotomía de papila de Vater y colocación de drenaje biliar interno, mediante endoprótesis tipo Amsterdam. Después de 20 semanas se retira la endoprótesis y se observa integridad de la vía biliar. Conclusiones: la CPE diagnóstica y terapéutica es de utilidad en la fuga biliar que se presenta como complicación en el paciente con trasplante ortotópico de hígado.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Liver Transplantation/adverse effects , Biliary Tract , Endoscopy, Digestive System
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(4): 159-162, oct.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302925

ABSTRACT

Antecedentes: las endoprótesis son frecuentemente utilizadas para el tratamiento de patologías de la vía biliar, sin embargo la frecuencia y los factores potenciales de riesgo para determinar su migración proximal, permanecen poco estudiados. Objetivo: analizar la incidencia de migración proximal de endoprótesis biliares, así como su relación con la práctica de esfinterotomía endoscópica (EE) en un Hospital de Concentración considerado como centro endoscópico de referencia. Pacientes, método y resultados: de enero de 1995 a diciembre de 1998, en nuestro Departamento, se valoraron 410 prótesis biliares instaladas por diversas patologías de origen benigno o maligno. En 272 casos se realizó EE y en los 138 restantes se colocaron sin necesidad de la EE. Se observó migración proximal global en 4.4 por ciento. Las estenosis iatrogénicas en protocolo de dilatación se asociaron significativamente con migración proximal. La relación con EE no fue estadísticamente significativa. Conclusiones: nuestros resultados indican que las estenosis iatrogénicas son un factor de riesgo que se asocian con migración proximal de prótesis biliares, mientras que la EE no tiene significancia estadística para tal evento.


Subject(s)
Humans , Biliary Tract , Sphincterotomy, Endoscopic/statistics & numerical data , Sphincterotomy, Endoscopic/methods , Foreign-Body Migration/surgery , Prosthesis Failure
5.
Rev. mex. radiol ; 53(2): 63-5, abr.-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254565

ABSTRACT

El páncreas bífido es una anormalidad congénita poco común. Se han publicado dos casos de esta variante anatómica. El objetivo es presentar uno nuevo con esta anormalidad en el conducto pancreático. La historia clínica corresponde a una mujer de 54 años de edad, con carcinoma del recto e ictericia obstructiva por metástasis a hilio hepático. La colangiopacreatografía endoscópica, confirmó obstrucción biliar sin posibilidades de manejo endoscópico. El conducto pancreático mostró ser de tipo bífido. Se ilustran las características radiológicas de páncreas bífido


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Pancreas/abnormalities , Bile Duct Neoplasms/complications , Bile Duct Neoplasms/diagnosis , Cholestasis/etiology , Neoplasm Metastasis/diagnosis , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(1): 12-5, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258942

ABSTRACT

Antecedentes. La causa de disfagia en niños generalmente es condicionada por problemas benignos. Se requiere de una técnica segura y efectiva que se adecúe a lo reducido del diámetro en la luz orgánica, propio de la edad, para evitar iatrogenias del tipo de la perforación. Objetivo. Dar a conocer nuestra experiencia en el manejo de estenosis esofágicas benignas en pacientes lactantes y preescolares, mediante el uso de dilataciones con asistencia endoscópica. Material-Método y Resultados. Fueron evaluados en forma prospectiva 24 pacientes lactantes o preescolares con edad media de 3.5 años, portadores de estenosis esofágica, por un periodo de 3 años. La causa más común de la estenosis fue secundaria ingestión de cáusticos (grupo A) y en el grupo B se incluyeron otras causas. Las dilataciones se realizaron cada semana y se utilizaron dilatadores tipo Savary- Gilliard. La dilatación se consideró satisfactoria al lograr el paso del dilatador de 11 mm (33 Fr) con desaparición completa de la disfagia. De los 24 pacientes, 16 cursaron con estenosis por cáusticos, seis por complicaciones de enfermedad por reflujo, y los dos restantes por estenosis postoperatoria. Los pacientes del grupo A, cuando se compararon con el grupo B, requirieron mayor número de sesiones de dilatación (14.3 ñ 10.84 vs 7.0 ñ 2.94. p:>0.05 NS), presentaron menor tiempo libre de disfagia (1.1 ñ 0.39 meses vs 2.6 ñ 0.095. p<0.01) y cursaron con mayores recaídas (3.12 ñ 1.12 vs 1.25 ñ 0.95. p:<0.01). Se realizó un total de 292 sesiones de dilatación, dos pacientes cursaron con perforación esófagica y uno de ellos falleció. Conclusión. Las estenosis esofágicas benignas en niños pueden tratarse con aceptable seguridad mediante dilataciones endoscópicas. Se requiere de experiencia en el manejo de niños para evitar complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Esophagoscopy , Esophageal Stenosis/therapy , Deglutition Disorders/etiology , Deglutition Disorders/therapy
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(1): 19-22, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258944

ABSTRACT

Antecedentes. La colonoscopia, es actualmente el ®estándar de oro¼ en el diagnóstico de lesiones en la mucosa colónica. Los pólipos colónicos son los tumores del tubo digestivo más frecuentes, considerados como causa de hematoquezia en pacientes pediátricos. Objetivo. Dar a conocer la frecuencia y los aspectos clínicos; así como remarcar la utilidad del examen endoscópico en el diagnóstico y manejo de los pólipos colónicos en la infancia. Pacientes-métodos y resultados. Entre 1985 y 1996, se realizaron 1,000 colonoscopias dentro de las cuales se incluyen 50 niños con edades comprendidas entre 8 meses y 14 años, que presentaron hematoquezia como causa de envío, y en quienes se detectaron pólipos colónicos, mismo que fueron resecados. En 40 casos, el pólipo fue único y en el resto, múltiple. Se localizaron 82 por ciento en rectosigmoides, en colon descendente 12 por ciento y en colon transversal 6 por ciento. El tipo histológico fue de tipo retención (80 por ciento) hiperplásico (16 por ciento) y hamartoma (4 por ciento). El tamaño de los pólipos tuvo una media de 1.4 cm (promedio 0.4 a 4.0). No se presentaron complicaciones inherentes al procedimiento. Conclusiones. La colonoscopia es un procedimiento diagnóstico y terapéutico muy útil en pacientes infantes que cursan con hematoquezia secundaria a pólipos colónicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Colonoscopy , Colonic Polyps/surgery , Colonic Polyps/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Colonic Polyps/classification
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(4): 198-203, oct.-dic. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240919

ABSTRACT

Antecedentes. La paliación de la disfagia secundaria a carcinoma en el esófago generalmente es posible con la inserción endoscópica de endoprótesis plásticas, que se acompañan de alta incidencia de complicaciones. Estas se reducen mediante el uso de endoprótesis metálicas auto-expandibles que le dan adecuada permeabilidad a la luz esofágica. Objetivo. Analizar la evolución de la disfagia en pacientes con carcinoma de esófago manejados con endoprótesis metálicas auto-expandibles como tratamiento paliativo. Pacientes, métodos, resultados. De marzo a octubre de 1996, a doce pacientes, 6 de cada sexo, edad media de 58 años y con carcinoma en esófago no resecable, les fueron colocadas endoprótesis metálicas auto-expandibles como medida paliativa. Diez pacientes fueron valorados hasta su muerte, con promedio de 10.5 semanas (rango: 1 día 35 semanas). Se valoró la paliación, manifestada por el grado de disfagia pre y post colocación. De los 12 pacientes, la mitad cursaba con disfagia grado III y el resto con grado IV. El reporte histológico de las lesiones correspondió a adenocarcinoma en 8 pacientes y el resto con carcinoma epidermoide. La localización del tumor fue en tercio medio 2 pacientes, tercio distal en 4 y unión esófago-gástrico 6 pacientes. En todos se utilizó sedación endovenosa. La colocación de la endoprótesis fue exitosa en el 91.6 por ciento de los casos y redujo la disfagia de 3.5 como media, a 0.5 entre la 1a y 4a semanas. En 7 pacientes se realizó dilatación de la estenosis neoplásica previamente a la inserción de la endoprótesis. Como complicaciones se presentaron dos casos de dolor retroesternal autolimitado así como un caso de sangrado digestivo secundario a erosión tumoral. Conclusiones. La colocación de endoprótesis esofágicas metálicas auto-expandibles es efectiva y segura para la paliación de la disfagia de origen maligno y tiene bajo riesgo de complicaciones y morbilidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Adenocarcinoma/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Esophageal Neoplasms/surgery , Palliative Care , Stents , Time Factors
9.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(1): 29-33, ene.-mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214195

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la seguridad y eficacia de la terapéutica endoscópica en pacientes con fístula biliar postquirúrgica. Antecedentes: La fístula biliar es una complicación resultante del daño inadvertido a la vía biliar o de la coexistencia de proceso obstructivo benigno o maligno de la vía biliar no diagnostica en forma preoperatoria. En el pasado esta complicación se manejaba quirúrgicamente y en la actualidad los métodos endoscópicos que mejoran el flujo biliar se utilizan con resultados muy favorables. Pacientes-Métodos-Resultados: Mediante colangiopancreatografía endoscópica (CPE) diagnosticamo 35 pacientes con fístula biliar postoperatoria y se manejaron 18 casos mediante esfinterotomía endoscópica (EE) y en 17 casos se colocó una endoprótesis biliar como tratamiento único. Veintitrés pacientes fueron mujeres y 12 hombres, con edad media de 44.2 años (rango 16-93). Cuatro pacientes tenían antecedentes de colecistectomía laparoscópica. Diecisiete pacientes que cursaban con coledocolitiasis y uno con estenosis benigna de la papila de vater fueron sometidos a EE mientras que los 17 restantes que no presentaban obstrucción biliar, fueron manejados mediante colocaión de endoprótesis biliar sin EE. En todos los pacientes realizamos CPE de control que confirmó ausencia de fuga biliar. La terapéutica endoscópica fue exitosa en los 35 pacientes. La endoprótesis se dejó por espacio de cuatro a 16 semanas. Conclusiones: La fístula biliar postoperatoria puede diagnosticarse fácil y efectivamante mediante CPE; el manejo endoscópico es exitoso en la mayoría de los casos. Preferimos la EE en casos de fístula biliar asociada con coledocolitiasis y la colocación de endoprótesis en pacientes sin obstrucción de vías biliares


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Endoscopy, Digestive System , Biliary Fistula/surgery , Biliary Fistula/therapy
10.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 338-41, oct.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192324

ABSTRACT

Antecedentes: La esfinterotomía endoscópica es un procedimiento establecido para el manejo de la coledocolitiasis. Los litos impactados a nivel del ámpula de Vater dificultan la práctica de la esfinterotomía convencional. El uso de esfinterotomía de precorte facilita la extracción de dichos litos. Objetivo: Mostrar la eficacia de la esfinterotomía de precorte en los pacientes con coledocolitiasis impactada en el ámpula de Vater. Pacientes - métodos: Entre octubre de 1990 y septiembre de 1995, realizamos esfinterotomía endoscópica de la papila de Vater en 345 pacientes con coledocolitiasis. En 27 de ellos utilizamos esfinterótomo de precorte debido a que el lito impactado a nivel ampular impidió el uso del esfinterótomo convencional. Ello facilitó la conulación profunda en 12 pacientes y posteriormente ampliar el corte con el esfinterótomo convencional. Resultados: En 11 pacientes, la esfinterotomía de precorte permitió la expulsión espontánea del lito. Entre pacientes el edema y/o discreto sangrado impidieron la extracción de lito, lo cual se logró en un segundo intento. Un paciente presentó hemorragia que requirió hemotransfusión. No se presentaron pancreatitis, perforación ni otras complicaciones. Conclusiones: La esfinterotomía de precorte es muy eficaz para el tratamiento de coledocolitiasis impactada en el ámpula de Vater. Es una técnica segura en manos experimentadas y no incrementa el riesgo de complicaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ampulla of Vater , Sphincterotomy, Endoscopic , Surgical Procedures, Operative
11.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 342-7, oct.-dic. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192325

ABSTRACT

Antecedentes: La esfinterotomía convencional es un método seguro y efectivo, con tasas de morbimortalidad bajas, sin embargo, cuando no es posible la canulación profunda con el esfinterótomo convencional, pueden utilizarse otras técnicas como la esfinterotomía guiada o la de precorte, cuyos resultados son contradictorios. Objetivo: comparar la eficacia y seguridad de la esfinterotomía endoscópica (EE) con esfinterótomo convencional de precorte y guiado. Pacientes y métodos: En un periodo de 5 años (oct./90-sept./95), a 1,000 pacientes se les practicó colangiopancreatografía endoscópica (CPE). De éstos, 507 pacientes con patología biliar predominantemente obstructiva, 364 mujeres y 143 hombres, con edades que variaron de 12 a 84 años, fueron candidatos a EE que fue exitosa en 477 casos (94 por ciento). Dieciséis pacientes (3.3 por ciento) presentaron complicaciones pero, solamente 6 (1.25 por ciento) fueron serias y requirieron operación. Un paciente (0.2 por ciento) murió por causas relacionadas al procedimiento. Resultados: En 346 casos (68.2 por ciento) utilizamos esfinterótomo convencional en 86 (16.9 por ciento) de precorte, en 45 (8.9 por ciento) guiado y en 30 procedimientos (6.0 por ciento) la esfinterotomía pudo realizarse. las tasas de morbilidad entre los 3 tipos de esfinterotomía no fue significativamente diferente, con 3.7 por ciento en la convencional, 2.3 por ciento en la de precorte y 2.2 por ciento en la guiada. Conclusiones: Los tres tipos de esfinterotomía utilizadas son seguras, eficaces y la tasa de complicaciones puede disminuirse si el procedimiento se relaciona a las características anatómicas de la papila, la facilidad de canulación profunda y a los requerimientos terapéuticos necesarios.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholestasis , Sphincterotomy, Endoscopic/methods , Sphincterotomy, Endoscopic , Surgical Procedures, Operative , Treatment Outcome
12.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(3): 208-11, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192371

ABSTRACT

Antecedentes: En los pacientes con carcinoma avanzado de esófago las tasas de resecabilidad quirúrgica son bajas y la sobrevida reproductora a cinco años es menor del 10 por ciento. Las técnicas endoscópicas recientemente desarrolladas para el tratamiento paliativo de este problema son de limitada accesibilidad y alto costo, por lo que no están disponible en cualquier departamento de endoscopia. El uso de alcohol absoluto para destrucción de tejido tumoral es una técnica que ha mostrado resultados favorables. Objetivo: precisar la utilidad de la inyección transendoscópica de alcohol en pacientes con carcinoma exofítico avanzado de esófago. Pacientes, métodos y resultados: Se trató mediante inyección endoscópica de alcohol a seis pacientes masculinos con disfagia por cáncer esofágico irresecable o inoperable. Previo al tratamiento, los pacientes cursaban con disfagia de 3.6 grados y, después de seis sesiones y 15 ml de alcohol por sesión en promedio, la disfagia mejoró hasta una óptima de 0.8 grados. No se presentaron complicaciones asociadas con la inyección y la medida de sobrevida fue 286 días (rango: 36-973). Conclusiones: Estos resultados sugieren que la inyección de alcohol para inducir necrosis tumoral tiene gran potencia para la paliación de disfagia por cáncer avanzado en esófago de tipo exofítico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Endoscopy, Gastrointestinal , Esophageal Diseases/therapy , Esophageal Neoplasms/drug therapy , Esophageal Neoplasms/therapy , Sclerosing Solutions/therapeutic use , Deglutition Disorders/etiology , Deglutition Disorders/therapy
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(3): 140-4, jul.-sept. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167367

ABSTRACT

Demostrar que la inserción de endoprótesis biliar es un procedimiento efectivo y seguro en pacientes con coledocolitiasis de extracción difícil. Antecedentes: La coledocolitiasis inicialmente era manejada quirúrgicamente, pero con alta morbimortalidad pacientes ancianos y con enfermedades sistémicas, que fueron disminuidas con el uso de la esfinterotomía endoscópica. Posteriormente aparece el cálculo biliar de difícil extracción, basado tanto en el diámetro, número, características de la porción distal del colédoco y divertículo periampular. Las alternativas terapéuticas incluyen solventes orales y locales, litotripsia mecánica, electrohidráulica intracorpórea con ondas de choque o láser. La colocación de endoprótesis biliar como tratamiento alternativo, es sencilla, accesible, efectiva y segura. Pacientes, métodos y resultados: Se estudiaron 40 pacientes con litiasis biliar de difícil extracción manejados con endoprótesis biliar, con los siguientes resultados: Cuatro pacientes no acudieron a su control. De los 36 restantes, 29 mujeres y 7 hombres (edad media de 67 años), cuatro se intervinieron quirúrgicamente por: hemorragia postesfinterotomía (1 paciente), migración de la endoprótesis (1 paciente), divertículo periampular (2 pacientes). Siete pacientes con edad media de 81 años presentaron ictericia recurrente, que fue manejada mediante reemplazo de la endoprótesis; en ellos se intercambiaron un total de 24 endoprótesis en cuatro años de vigilancia y en seis de estos pacientes utilizamos ácido ursodeoxicólico por vía oral y después de un periodo de seguimiento de 24 meses, los litos desaparecieron. En 13 pacientes la endoprótesis se colocó temporalmente, ya que en un segundo intento se extrajeron los litos de colédoco mediante litotripsia mecánica, con catéter de balón y/o canasta de Dormia. Los restantes 12 pacientes se mantienen en control, asintomáticos después de 24 meses de seguimiento. Conclusiones: Al tomar como base nuestros hallazgos, concluimos que la colocación endoscópica de una endoprótesis biliar es un procedimiento efectivo y seguro en pacientes con coledocolitiasis de difícil manejo


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Bioprosthesis , Chenodeoxycholic Acid , Cholelithiasis/therapy , Endoscopy , Lithotripsy/instrumentation
14.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(2): 78-83, abr.-jun. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167438

ABSTRACT

El carcinoma de ámpula de Vater(CAV) es un tumor de presentación poco frecuente en nuestro medio, y cuando se diagnostica, por lo general, es en etapas tardías con tumor no resecable. El Diagnóstico precoz permite un manejo temprano y un mejor pronóstico. La colangio-pancreatografía endoscópica (CPE) ha demostrado ser una de las modalidades diagnósticas de mayor precisión y permite, además, realizar procedimientos terapéuticos, como la esfinterotomía endoscópica (EE) y la colocación de endoprótesis. Pacientes y Métodos: De enero de 1990 hasta diciembre de 1993 se diagnosticaron 20 pacientes con CAV, 12 hombres y 8 mujeres con edad media de 71 años (rango: 43-92), quienes ingresaron al hospital por ictericia obstructiva. Resultados: En 18 de ellos (90 por ciento) se logró un drenaje endoscópico mediante la colocación de endoprótesis biliar tipo Amsterdam de 9 cm de longitud y 10 Fr de diámetro, lo cual permitió la resolución completa de la ictericia. En 8 pacientes de los 18 se practicó EE. Dos pacientes presentaron colangitis por obstrucción de la endoprótesis, la cual se resolvió al efectuar recambio de la misma. En los 2 pacientes restantes no pudo realizarse CPE ni procedimiento de drenaje debido a infiltración tumoral que impidió la canulación. Cinco pacientes fueron sometidos a operación de Whipple, sin mortalidad operatoria. Dos de ellos fallecieron debido a la enfermedad metastásica, con sobrevida media de 16 meses. Los 3 restantes viven después de 46, 25 y 18 meses de la cirugía. La sobrevida media de los 15 pacientes restantes fue de 4 meses (rango: 1-18). Conclusiones: La esfinterotomía endoscópica o la inserción de endoprótesis biliares es un procedimiento paliativo adecuado para drenar la vía biliar en pacientes con CAV. Su utilidad como tratamiento definitivo deberá reservarse a pacientes con enfermedad metastásica o que no reúnan los criterios necesarios


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Ampulla of Vater/pathology , Ampulla of Vater/surgery , Biopsy , Carcinoma/diagnosis , Carcinoma/surgery , Common Bile Duct Neoplasms/diagnosis , Common Bile Duct Neoplasms/surgery , Endoscopy , Palliative Care , Polyethylenes , Postoperative Complications , Prostheses and Implants
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL